lunes, 13 de diciembre de 2010

200 años en acontecimientos

Muchos fueron los acontecimientos que a lo largo de estos 200 años de independencia movilizaron a la sociedad, ya sea en lo referido a lo social, económico, deportivo, político, etc.. Algunos fueron muy significativos y adquirieron gran relevancia y otros quizás no tuvieron la misma exposición y conocimiento por parte del común de la gente. En definitiva, todos los sucesos a los que hago referencia colaboraron para la construcción de la sociedad y de la cultura que hoy ostentamos. Guillermo Houriet
ver más

DOSCIENTOS AÑOS EN ACONTECIMIENTOS

Muchos fueron los acontecimientos que a lo largo de estos 200 años de independencia movilizaron a la sociedad, ya sea en lo referido a lo social, económico, deportivo, político, etc.. Algunos fueron muy significativos y adquirieron gran relevancia y otros quizás no tuvieron la misma exposición y conocimiento por parte del común de la gente. En definitiva, todos los sucesos a los que hago referencia colaboraron para la construcción de la sociedad y de la cultura que hoy ostentamos.
Podríamos ubicar como primer hecho cultural de estos 200 años a la creación del periódico “La Gazeta de Buenos Ayres” el 7 de junio de 1810, dirigido por Mariano Moreno, donde se pretendía utlizar ese medio para publicitar los actos de gobierno de la Primera Junta. Ese mismo año fue fundada la Biblioteca Pública de Buenos Aires, la que con el tiempo se convertiría en la Biblioteca Nacional de la República Argentina.
En el año 1812 se iza por primera vez en la ciudad de Rosario la bandera Argentina, creada por Belgrano. Un año después se creó el Himno Nacional Argentino, que Originalmente se denominó “Marcha patriótica” y que luego de unas modificaciones realizadas por Vicente Lopez y Planes fue aprobada en mayo de ese año como canción patriótica nacional.
No caben dudas que uno de los hechos más importantes para la historia del país, sino el más importante, se produjo el 9 de julio de 1816, cuando reunido en la ciudad de San Miguel de Tucumán, el Congreso declara la independencia de las Provincias Unidas en Sudamérica. Sin embargo, debido a las tensiones internas, no establece forma de gobierno.
5 años después de semejante hazaña, más precisamente el 12 de agosto de 1821, se crea la Universidad de Buenos Aires para centralizar y mejorar la enseñanza.
El año 1832 puede destacarse y ser nombrado como el año en que volvieron los carnavales al país. De la mano de la figura de Rosas el carnaval resurgió por el protagonismo que adquirieron los negros.
Saltamos otra vez 5 años de historia para ubicarnos en el año 1837, año del romanticismo y de La Nueva Generación, un grupo intelectual conformado por jóvenes entre los que se destacan Esteban Echeverría, Juan Bautista Alberdi, Juan María Gutiérrez, Vicente Fidel López y Domingo Sarmiento. Es uno de los primeros núcleos de pensamiento progresista en la argentina. Contrarios a Rosas propiciaban una democratización bajo la tutela de ilustrados. Fue ese mismo año en que Echeverría publica “La Cautiva”, considerada la primera gran obra de la literatura Argentina.
Otra gran obra literaria fue “Civilización y Barbarie”, en ella, Domingo Faustino Sarmiento analiza los conflictos en la sociedad Argentina a partir de esa oposición. La obra fue publicada en 1845 y narraba la vida de Juan Facundo Quiroga.
Ya en el año 1853 se da uno de los hechos más trascendentales de la historia si se tiene en cuenta que vivimos en un país democrático, y es la sanción de la Constitución Nacional. Las 14 provincias firman el acuerdo de San Nicolás que convoca a un Congreso Constituyente y así se sentaron las bases para la organización nacional.
Entre 1857 y 1870 se produjeron hechos para destacar como lo fueron la implantación del Ferrocarril Oeste de Buenos Aires en 1857, la creación del periódico “El Mosquito” en 1863, donde se satirizaba las noticias a través de caricaturas de personajes del momento. A fines de la década del ´60, más precisamente en 1869, se lleva a cabo el primer censo nacional, bajo la presidencia de Sarmiento. Ya en 1870, Bartolomé Mitre funda el diario “La Nación”, que representaba las tendencias conservadoras.
En el año 1972 se publica un actual emblema de argentinidad, el “Martín Fierro”, de José Hernández, que narra la vida de un gaucho renegado que se resiste a los dictados de la “civilización”.
La década de 1880 tuvo como característica para resaltar las 3 leyes que se dictaron y que cambiaron muchas de las prácticas habituales de la sociedad. Ellas fueron la Ley 1420 de Educación Gratuita y Obligatoria en 1884, la Ley de territorios nacionales en octubre del mismo año, y la Ley de registro civil en 1889.
La década de 1890 se destacó por la aparición de dos partidos políticos, la Unión Cívica Radical en julio de 1891, y el Partido Socialista Argentino en 1896. En 1891 también se dio un acontecimiento importante que fue la fundación del Banco de la Nación Argentina por iniciativa del presidente Carlos Pellegrini.
El 8 de octubre de 1898 se lanzó una revista que logró una gran popularidad gracias al ágil tratamiento de las noticias, se trataba de la revista Caras y Caretas.
Otra de las leyes que revolucionó el pensamiento y las prácticas ciudadanas fue la llamada “Ley Cané” o “Ley de Residencia”, sancionada por el Congreso de la Nación Argentina en noviembre de 1902. Esta ley permitía y habilitaba al gobierno a expulsar a inmigrantes sin juicio previo.
El 22 de mayo de 1909 se recordará como la fecha en la que se lanzó el primer film de ficción argentino realizado con actores profesionales. Fue Dirigida por Mario Gallo y narraba los acontecimientos de la Revolución de Mayo.
Un año después, el 25 de mayo de 1910 se conmemoraba el primer centenario de la Revolución de mayo. Se festejó con todo tipo de eventos, ceremonias civiles y religiosas, desfiles militares, congresos, banquetes, funciones de gala, y se invitaron a notables de todo el mundo; Sin embargo, los festejos coincidieron con una creciente conflictividad social que dio lugar a huelgas y protestas sociales que fueron brutalmente reprimidas por la acción policial.
La década de 1910 fue una década de muchos acontecimientos tanto en el mundo de la cultura y el arte como en el plano político y social. Por un lado la Ley Sáenz Peña en 1912 con la instauración del voto universal, secreto y obligatorio, pasó a ser un derecho inalienable para los ciudadanos. A su vez, se inicia la Reforma Universitaria, un movimiento político-cultural promovido por estudiantes de la Universidad Nacional de Córdoba que lucha por la autonomía universitaria, entre otras cosas.
En materia de arte, durante esta década se da la construcción del Teatro Colón en 1908, nace el Tango Canción de la mano de Carlos Gardel y se funda el Diario Crítica por medio del uruguayo Natalio Botana, se trata de un diario sensacionalista que llegó a ser uno de los más vendidos del país.
En 1922 se funda la primera petrolera estatal, se trata de YPF (yacimientos petrolíficos fiscales). Dos años antes se produce un hecho trascendental para la cultura, se trata de la primera emisión radial en nuestro país.
En el año 1930 se produce el primer golpe de Estado del país. El General José Félix Uriburu derrocó al Presidente Hipólito Yrigoyen de la Unión Cívica Radical.
En 1931 se inicia el fútbol profesional, los futbolistas comenzaron a reclamar por la libertad de contratación. Realizaron una huelga, marcharon por el centro de la ciudad y se entrevistaron con el presidente de la Nación, el general José Félix Uriburu quien accedió al reclamo. Boca Junios fue el último campeón del amateurismo y el primero de la era rentada. El mismo año se funda “Revista Sur”, una Revista literaria fundada por Victoria Ocampo en 1931. Entre sus colaboradores más importantes se encontraban: Jorge Luis Borges y Adolfo Bioy Casares. Esta revista festejó la caída del gobierno de Perón a manos del golpe militar.
“Cambalache”, de Enrique Santos Discepolo, cuya letra refleja para muchos la realidad de la sociedad argentina, fue escrita por estos años, más precisamente en el año 1934 durante la década infame.
El 17 de octubre de 1945 es una fecha muy recordada y celebrada por quienes son fieles seguidores de las ideas peronistas. Ese día una gran movilización obrera y sindical exigió la liberación del coronel Juan Domingo Perón, promotor de los derechos de los trabajadores, detenido por el gobierno militar de Farrell. Miles de trabajadores marcharon desde el conurbano hasta Plaza de Mayo coreando consignas en favor de Perón.
Otro logro del peronismo se dio el 23 de septiembre de 1947, cuando María Eva Duarte de Perón anuncia la promulgación de la ley 13.010 de sufragio femenino.
Teniendo en cuenta el tema de la cultura, podría decirse que la aparición del radioteatro en 1940 fue lo más destacado de la década. el radioteatro captó la atención de un numeroso público, en especial por parte del público femenino que seguía fielmente las voces y peripecias sentimentales de Oscar Casco, Hilda Bernard, Susy Kent, Rosa Rosen, Eduardo Rudy, Jorge Salcedo o Julia Sandoval, con guiones de Abel Santa Cruz, Nené Cascallar y María del Carmen Martínez Paiva.
No se puede dejar de lado tampoco a Adolfo Bioy Casares y su magnífica obra “La invención de Morel”, publicada también en 1940. Se trató de una de las más importantes obras de la literatura fantástica en español.
1950 fue el año en que aparece la primer Aerolínea del país, estamos hablando de Aerolíneas Argentinas, que comenzó a funcionar el 7 de diciembre de ese año.
Otra vez en escena el 17 de octubre, día de la lealtad peronista, esta vez del año 1951, año en que se llevó a cabo la primera transmisión televisiva del país, fue por Canal 7 de Buenos Aires y desde la plaza de mayo.
En lo que respecta a deportes, el año 1951 va a ser siempre muy recordado por los fanáticos del automovilismo. El 28 de octubre de ese año, el argentino Juan Manuel Fangio se consagra campeón mundial de automovilismo al ganar el Gran Premio de España, en Pedralbes, guiando un Alfa Romeo 159.
El 26 de julio de 1952 fue quizás el día más triste para los peronistas, el día en que fallece Evita a los 33 años de edad. El gobierno estableció un duelo nacional de 30 días y la CGT tres días de paro. Su cuerpo fue velado hasta el 9 de agosto y luego llevado al Congreso de la Nación para recibir honores oficiales. La procesión fue seguida por más de dos millones de personas y su paso por las calles recibió una lluvia de flores.
Dos meses después del fallecimiento de Evita se produce la publicación de una de las obras cinematográficas más destacadas del cine argentino, y viene de la mano de Hugo del Carril y “Las aguas bajan turbias”.
El 23 de septiembre de 1957, La "Revolución Libertadora" derogó, por proclama militar, las reformas constitucionales de 1949 basadas en la función social de la propiedad y economía social de mercado. Convocó a una Convención Constituyente. Prohibió la participación de los peronistas y en la elección ganaron los votos en blanco. La Constituyente incorporó el artículo 14 bis referido a los derechos del trabajo.
El mismo año, Rodolfo Walsh publica la obra Operación Masacre. Es la primera obra de "ficción periodística" en el mundo. Narra la detención y posterior fusilamiento de supuestos implicados en la rebelión militar del general Valle contra el gobierno de facto del general Aramburu. Los fusilamientos se realizaron en forma clandestina en un basural de José L. Suárez, en cumplimiento de la ley marcial que se promulgó más tarde.
Guillermo Houriet

El Bicentenario en Rosario.


Con motivo del festejo por los 200 años de la Revolución de Mayo, que abrió camino hacia la independencia, en nuestra ciudad, una de las más importantes debido a los acontecimientos que tuvieron lugar en ella, se realizaron una serie de actos para hacer un poco de historia y destacar la importancia de dicho suceso.
A principios del siglo XX la ciudad de Rosario paso de ser una pobre aldea, sin edificios importantes y con poca infraestructura, a convertirse en una ciudad moderna gracias a su notable crecimiento industrial y comercial, y al esfuerzo de sus pobladores para engrandecerla y lograr el progreso. Esto generó que antes de alcanzar el año del centenario de la Revolución de Mayo, Rosario sea reconocida como la Chicago Argentina debido a su revolucionaria evolución.
Uno de los sitios culturales más importantes que tiene la ciudad es el Monumento Nacional a la Bandera, donde el general Manuel Belgrano enarboló por primera vez nuestra insignia patria el 27 de febrero de 1812; por eso este lugar fue el centro donde se realizaron los actos organizados por la municipalidad de la ciudad.
Los festejos comenzaron el sábado 22, en el marco del ciclo de cine Bicentenario, en la sala de cine "El Cairo" de Santa Fe y Sarmiento, donde tuvo lugar la maratón de cine "Al Gran Pueblo Argentino Salud", con la serie "Vientos de agua", de Juan José Campanella.
El 24 se realizó un espectáculo multimedia "Esperando el Bicentenario", en el que luces, sonidos y efectos especiales se desplegaron para recibir el segundo centenario de la Patria.
El martes 25, se llevo a cabo durante la mañana el acto oficial conmemorativo de ese histórico día en el Patio Cívico del Monumento Nacional a la Bandera. El intendente Lifstchiz se encargo de dar un discurso al respecto y procedió a realizar el tradicional juramento de lealtad a la Patria., luego de entonar el Himno Nacional Argentino interpretado por Franco Luciani, Silvina Garré, Fabián Gallardo y Litto Nebbia, e instrumentos como la armónica, teclados y guitarra eléctrica. Durante este día se hizo hincapié en la pregunta de "qué es la patria". Unos 50 actores recordaron a través de un video proyectado en pantalla gigante, el rol que los actos escolares han jugado siempre en esa construcción social. La música y hasta el dibujo animado sumaron a la puesta en escena.
¿Cómo se vivió en Rosario?
El día acompañó con un clima totalmente cálido y un sol radiante, para que la gente pudiera disfrutar hasta el atardecer de la jornada programada por las autoridades locales, y circulara por los alrededores del Parque Nacional a la Bandera.
Aproximadamente unas seis mil personas entre rosarinos y una gran cantidad de turistas, que llenaron las plazas hoteleras, participaron de los festejos realizados y apelaron mucho a la emoción y los recuerdos de infancia.
Entre la gente que asistió se pudo observar grupos de jóvenes, familias, muchas personas mayores que presenciaron de una manera particular el festejo del bicentenario debido a los cambios que sucedieron en nuestro país y que ellos mismos vivieron (agregar algo de la entrevista a la antropóloga). Asimismo se hicieron presentes gran cantidad de medios de comunicación que relataban en directo lo que sucedía minuto a minuto, sin perder detalle de nada y escuchando los testimonios de la gente.


Ailén Ortiz

Fernanda Frades

lunes, 29 de noviembre de 2010

El 25 de Mayo de 2010 Argentina celebró los 200 años de la revolución que inauguró el camino hacia la Independencia.


La abdicación de Carlos IV y su hijo Fernando VII dejó vacante el trono español por lo que los virreinatos podían tomar decisiones por sí solos. En Buenos Aires, se declaró al Cabildo como órgano representante de la voluntad popular y depositario de la soberanía y se conforma la Primera Junta de gobierno. Así comienza el proceso independentista de la Nación Argentina.
Homenajear a la revolución emancipadora es hablar de la lucidez, del patriotismo y de la valentía de Belgrano, de Moreno, de Saavedra, de Castelli, entre otros. Es homenajear a quienes empuñaron las armas para que el poder realista fuera vencido. Cómo no mencionar entonces a San Martín, a Güemes, a Las Heras, a Balcarce, a Macacha Güemes, a Juana Azurduy y a quienes, fuera de nuestra frontera, como Artigas, Bolívar, Sucre y O’Higgins pelearon por una Gran Patria latinoamericana. Si hablamos de homenajear hay que hablar de la gesta de la construcción de la unidad nacional. No podemos dejar de mencionar a nuestro primer presidente, Rivadavia, y también a quienes, desde sus perspectivas unitarias o federales –contradictorios muchos de ellos– representaron la lucha por la unificación nacional sin claudicar en la defensa de los proyectos provinciales y regionales. No se podría dejar entonces afuera a Rosas, a Urquiza, a Dorrego, al Chacho Peñaloza, a Paz, a Lavalle, a Quiroga, a López y a otros tantos dignos representantes de nuestro pueblo. Contradictorios, sí, pero todos defendiendo una causa.
También hay que incluir en el homenaje a los pensadores y constructores del estado nacional representados, entre otros, por Echeverría, Alberdi, Avellaneda, por la generación del 80 y, de un modo especial –que ya fue mencionado acá en reiteradas ocasiones– por Sarmiento, quien tuvo la claridad de plantear a la educación como el eje estructurador de la Nación. Pero también hay que plantear como gesta y como gesta patriótica y de todos, la conquista de los derechos al voto y a la ciudadanía, encarnada como pocos por Leandro N. Alem, por Hipólito Yrigoyen y también por Alfredo Palacios. También fue una gesta la soberanía política, fue una gesta la construcción de la justicia social y la inclusión de todos, encarnada, por supuesto, por Juan Domingo Perón y por su compañera Evita.
No se puede pensar en una conmemoración a los doscientos años sin homenajear el esfuerzo de la recuperación de la democracia. No se puede dejar de hacerle un homenaje a los doscientos años sin homenajear también a quienes llevaron adelante la difícil gesta de sostener nuestra identidad cultural desde el arte, desde la cultura, desde la ciencia y desde el deporte. Desde la literatura, por ejemplo, desde Labardén hasta Tizón y Giardinelli, escritores actuales de la Argentina profunda. Pero pasando, sin lugar a dudas, por José Hernández, por Jauretche, por Scalabrini Ortiz, por Marechal. Cómo no nombrar a Borges, a Victoria Ocampo, a Alfonsina Storni, a Cortázar, a Soriano, a Saer, a María Elena Walsh y, por supuesto, a tantos otros.
La presidenta Cristina Fernández, con quién la patria cumplió su bicentenario resaltó la unidad latinoamericana y marcó la diferencia entre este Bicentenario y el Centenario que se celebró en 1910 donde se aplicó el estado de sitio y se persiguió a los dirigentes sindicales. “Pese a quien le pese, estamos mucho mejor que hace cien años”, indicó al encabezar el acto central por los festejos ante los jefes de Estado de la región e invitados especiales.
"Por querer parecernos a Europa, habíamos traído como protagonista a un miembro de la Casa Real de España", dijo la Presidenta y agregó: "Queríamos en nombre de la historia, de todos los que en estos 200 años abonaron con su sangre una América del Sur más democrática, libre en la igualdad, darnos un Bicentenario diferente, popular, con el pueblo en las calles".
Tenemos hoy la fortaleza de ser un país constituido que respeta el derecho internacional, porque se ha violado demasiadas veces en nuestro país la constitución, la libertad y la democracia", sostuvo.
Los festejos a lo largo de todo el país fueron de lo más variado, mega eventos que recorrieron los 200 años hasta el festejo en las escuelas de todo el país con pequeños actos, pero en todos los casos llenos de emoción.
Gabriela Gasparini, Lic. en Comunicación social resaltó que Argentina tenía muchas ganas de celebrar, también dijo que es un país abierto y que se adapta a los cambios. Por otro lado, agregó que su base inmigrante hace que la diversidad y la unidad hayan ido juntas en este Bicentenario. Por último resaltó: “Muchos de los desafíos abiertos en 1810 -que no lograron desenvolverse ni suturarse-, mantienen su vigencia: el de la recuperación de la autonomía y la autodeterminación, superando los azotes de la dependencia y la subordinación imperial; el de conquistar una verdadera unidad nacional, sólo viable a condición de abatir las barbáricas formas de explotación, exclusión y opresión constitutivas de la actual sociedad clasista; y el de conformar una identidad cultural en la diversidad, múltiple y plural. Pensado así, el actual Bicentenario de la Revolución de Mayo, puede servir para diseñar y construir el futuro. El más genuino aporte de una reflexión histórica”.
Creemos indudable la necesidad de una celebración que se lleve las miradas de propios y extraños, que sea recordada por siempre y en la que no quede ningún detalle al azar, que enaltezca el valor del patriotismo, que nos identifique como argentinos. Y nada mejor que los medios de comunicación para reflejar y hacer llegar a todos los hogares de los argentinos el festejo del bicentenario de la revolución de mayo, impulsado por el gobierno de turno, para que cada integrante de este país se sienta parte de la maravillosa conmemoración del nacimiento de la nación.
Por todo esto fue que se sucedieron una gran cantidad de actividades, actos y demás que se realizaron durante la semana del 25 de mayo, por ese patriotismo fue que 3 millones de personas cantaron el himno nacional en la Av. 9 de Julio, por eso se realizó la bandera más grande del país para esta fecha, hasta se realizaron monedas conmemorativas con la inscripción de lugares turísticos del país. Todo enaltece el festejo de estos 200 años de independencia, desde el ámbito televisivo, a partir de la primera semana de Mayo, el canal América 24 cambió sus colores representativos por los colores de la bandera argentina. También lo hizo la emisora Todo Noticias (TN) cambiando sus colores rojo y azul a blanco y celeste, tanto en el logotipo como en su placa de noticias. La TV Pública cambió su logo por una escarapela que va mutando, al igual que Canal Nueve que también cambió su logo por una escarapela.
Todos los argentinos, desde los más humildes a los más poderosos coincidimos en que es una fecha para celebrar a lo grande, que el hecho de hacer un repaso por los contenidos culturales del país a lo largo de tantos años nos pueden hacer comprender dónde estamos hoy parados y hacia dónde vamos. Repasar la historia y comprender los rasgos característicos del país es algo que consideramos fundamental.
Como se dice habitualmente, los argentinos bajamos de los barcos. Tenemos una componente inmigratoria muy grande, y eso hace que se nos dificulte un poco definir y especificar demasiado cuando tenemos que hablar sobre nuestra tan diversificada cultura. Aún somos un país muy joven que tiene todo por delante, y creemos que el patriotismo, la emoción y el compromiso con que se vivió este bicentenario es un paso hacia delante de cara a la construcción de una sociedad mejor.





LINKS:
(1) http://www.madridiario.es/1808/Marzo/madrid/madrid/68431/xx.html
(2) http://www.artehistoria.jcyl.es/historia/personajes/5597.htm
(3) http://www.me.gov.ar/efeme/25demayo/primera.html
(4) http://edant.clarin.com/diario/especiales/sarmiento/htm/contexto/argen.htm
(5) http://www.portalplanetasedna.com.ar/federales_unitarios.htm
(6) http://www.oni.escuelas.edu.ar/olimpi97/literatura-argentina/Etapas/Generaci%C3%B3n%20del%2080/Generaci%C3%B3n%20del%2080.html
(7) http://www.argentina.ar/_es/cultura/C1956-comienza-el-ano-del-bicentenario.php
(8) http://edant.clarin.com/diario/2008/05/23/sociedad/s-03501.htm
(9) http://www.arkhos.com.ar/cronograma-de-actividades-del-bicentenario/
(10) http://www.perfil.com/contenidos/2010/05/25/noticia_0035.html
(11) http://actualidad.rt.com/actualidad/america_latina/bicentenario/issue_9502.html
(12) http://www.logosdecanales.com/canales-de-cable-f3/logo-on-air-todo-noticias-bicentenario-t4072.htm
(13) http://patricia-poruncorondamejor.blogspot.com/2010/05/camino-al-bicentenario-escarapela-tv.html



GUILLERMO HOURIET
MARÍA JIMENA LOPEZ

lunes, 8 de noviembre de 2010

POLÉMICA POR PAPEL PRENSA: LAS DOS CARAS DEL CONFLICTO


Papel Prensa S.A. es una empresa argentina dedicada a la producción de papel de diario. Fue fundada en 1972, y su planta, inaugurada el 27 de septiembre de 1978, está ubicada en la localidad bonaerense de San Pedro.
Es operada por un directorio elegido por la asamblea de accionistas. El Grupo Clarín posee el 49 % de las acciones y el resto se reparte entre el diario La Nación y el Estado argentino.

En 1969, la dictadura militar encabezada por Juan Carlos Onganía creó el Fondo para el Desarrollo de la Producción de Papel y Celulosa, por medio del decreto ley 18.312, para crear la primera empresa nacional de papel prensa y celulosa. Con esto, las importaciones de papel de diarios se encarecieron en un 10% durante los diez años que duró el impuesto, destinado a financiar la participación del Estado en una empresa que fabricara papel de diario.

En 1972, el Gral. Alejandro Agustín Lanusse asignó el proyecto a César Augusto Civita, César Doretti, Luis Alberto Rey y Editorial Abril S.A, que pasaron a controlar la compañía, a pesar de que la licitación, en la que participaron otros dos oferentes además de Civita - Rey y Doretti, se declaró desierta porque ninguno de los proyectos cumplía el 100% de los requisitos del pliego. De acuerdo al contrato entre el Estado y Papel Prensa, el Estado asumiría una participación minoritaria y se retiraría del proyecto a los 10 años de la puesta en marcha, lo que nunca ocurrió.

En la asamblea del día 30 de Abril de 1973 se aprobó una emisión de acciones donde la empresa pasó a ser controlada casi en su totalidad por Luis A. Rey y por Rafael Ianover. En 1975 "Ingeniería Tauro SA" y el Ing. César A. Doretti transfieren 1.568.650 acciones a la compañía Galerías da Vinci S.A., la cual pertenecía al Grupo Graiver desde el 17 de Abril de 1975. El día 02 de Noviembre de Rey transfiere 271.050, de las cuales 86.000 cuya titularidad se halla controvertida. Graiver, que además tenía fuertes vinculaciones con grupos militares por haber sido subsecretario de Lanusse, quedó así en control de la compañía.

El 07 de Agosto de 1976 en un accidente aéreo cuestionado en México fallece Graiver. En Argentina, su viuda y su hermano vendieron sus acciones a la sociedad denominada "FAPEL", constituida Clarín, La Nación, La Razón, Héctor Magnetto, Bernardo Sofovich, Patricio Peralta Ramos, Marcos Peralta Ramos, hugo Fernándo Peralta Ramos y Ernestina Herrera de Noble 8. El 2 de noviembre de 1976, se firmó el convenio de acciones de la sucesión de Graiver, a través de Juan Graiver, Eva Gitnacht de Graiver y Lidia Papaleo de Graiver, ésta última ejerciendo la patria potestad de su hija María Sol Graiver, y de Ianover. Además, el mismo día se transfieren la totalidad de las acciones Doretti, Rey e Ingeniería Tauro. El 11 de Noviembre mediante conferencia de prensa realizada en la sede de la Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas se informó que "múltiples circunstancias decidieron la ventaja de esa operación, con beneficio para los intereses de la República, la que no tendrá que comprometer importantes inversiones en una nueva planta en cuya construcción hubiera tenido que encarar FAPEL S.A."
La dictadura militar intervino "Papel Prensa" en agosto de 1977. A los cinco meses se levantó la intervención.

En septiembre de 1978, en plena dictadura argentina, un grupo de empresarios, entre los que se encontraba la propietaria del Grupo Clarín, Ernestina Herrera de Noble, y del diario La Nación, Bartolomé Luis Mitre, inauguraron la planta de Papel Prensa.
Por decreto 1210/2010, publicado en el Boletín Oficial, dispone que la Secretaría de Derechos Humanos pondrá a disposición del Poder Judicial el informe “Papel Prensa S.A. La Verdad”, elaborado por la secretaría de Comercio Interior y para que intervenga como parte querellante en las causas que resulten y en las que se investigue la comisión de delitos de lesa humanidad en perjuicio de quienes fueran integrantes de la firma “Papel Prensa S.A.” y de otras personas con las que aquéllos tenían alguna vinculación.

Cristina Fernández acusa de haberse vendido el papel prensa bajo presión durante la dictadura, que exigió a Lidia Papaleo a ceder la propiedad de la compañía.
La presidenta presentó el informe "Papel Prensa: la verdad", elaborado por la Secretaría de Comercio Interior, sobre la venta de las acciones de esa compañía a los diarios Clarín, La Nación y La Razón durante la dictadura militar. Cristina Fernández instruyó a la Secretaría de Derechos Humanos y a la Procuración del Tesoro de la Nación para que intervengan y efectúen las denuncias y reclamos que correspondan en las causas relacionadas con la firma Papel Prensa S.A. También envió al Congreso un proyecto para que se declare de “interés público” la producción de papel y se cree una comisión bicameral que monitoree la empresa.
A su vez se han presentado diversos testimonios que refutan lo que afirma la presidenta acerca de la venta obligada de Papel Prensa. Entre ellos se encuentra el documento lleva el sello: “Unidad Fiscal Federal, Recibido, 08/09/10, 11:45 hs.” Es el testimonio que dejó en la fiscalía que investiga la causa Camps en La Plata, el ex embajador argentino en la UNESCO Gustavo Caraballo, quien estuvo secuestrado con Lidia Papaleo en 1977, en “Puesto Vasco”. En ese extenso texto, deja claro que la familia Graiver vendió Papel Prensa antes de enero de 1977, que nunca hubo alusión por partes de estos a amenazas o torturas respecto a la venta de las acciones de esa compañía, y que la presión que hubo en medio fue la de Montoneros, que intentaban recuperar el dinero que habían prestado al ya entonces fallecido David Graiver.
Por su parte, el Grupo Clarín también mantiene que dicha acusación es totalmente falsa y ratifica que la operación “fue efectuada de manera absolutamente legítima”. Además, acusa al gobierno de pretender apoderarse de Papel Prensa para controlar la información como ya viene buscando a través de la propaganda oficial, la ley de medios, el control del acceso a la información, el manejo militante de los medios públicos y el aumento de los medios paraoficiales.
Pagina 12, medio grafico que esta a favor del gobierno y en contra de Clarín manifiesta estar de acuerdo con el Proyecto del Gobierno de intervenir Papel Prensa, además de criticar a Clarín y La Nación por como tratan el tema, diciendo que ambos diarios “armaron un escándalo” y hacían creer que con este proyecto “se ponía en peligro la libertad de expresión”. Incluso que había representantes del gobierno de los Estados Unidos que se mostraban preocupados por este tema.
Además de ello, acusan a Clarín por querer ocultar la verdadera historia de la venta de Papel Prensa, aludiendo a que el gobierno tiene una actitud “chavista” con esta decisión.En fin, la medida quedo en suspenso, porque a pesar de que el proyecto ya fue enviado a la Cámara de Diputados, todavía no fue girada a ninguna comisión, pero se cree que por sus características probablemente recaerá en la Comisión de Industria, Presupuesto, Peticiones y Poderes y Libertad de Expresión.

Guillermo Houriet

lunes, 30 de agosto de 2010

Vergüenza de exportación


Argentina es una de las principales protagonistas de esta fiesta universal futbolera, que cada cuatro años congrega a las mejores selecciones del mundo. No sólo por la calidad y excelencia de sus jugadores y la presencia en el banco del mejor jugador de todos los tiempos, Diego Maradona, sino también por la multitud que acompaña a la selección desde las tribunas, algo que dispara sensaciones opuestas. Es que, según en que parte de su hinchada se establezca el foco, conmueve por sus hinchas de verdad o atemoriza por sus barras.
La impunidad que se vive con el tema de los barrabravas no responde a personas violentas que actúan de manera aisladas. Lo hacen apoyados por estructuras de poder, relaciones de personas, jugadores, dirigentes y organismos del fútbol argentino.
Cómo explicar que en el mismo vuelo en que la selección Argentina viajó a Sudáfrica también lo haya hecho un grupo de 25 “barras”, hecho confirmado por periodistas que compartieron el avión. Un episodio vergonzoso que muestra a las claras la cercanía de estos hinchas con jugadores y dirigentes argentinos.
En el grupo se encontraba Ariel Pugliese, alias 'El Gusano', un ex líder de la barrabrava de Nueva Chicago, investigado en 2007 por el homicidio de un hincha de Tigre, y que fuera puesto por la AFA como guardaespaldas de Lionel Messi en uno de sus pasos por Buenos Aires. Ante este hecho parece no haber respuesta, ni desde la dirigencia de la AFA, ya que Grondona dice no saber nada respecto del suceso, ni de Bilardo, a quien los barras señalaron como “amigo”.
En la embajada argentina en Sudáfrica, con sede en Pretoria, confirmaron que los barras, que debían viajar a las 10:30 hs. Y lo hicieron cerca de las 15:30 hs., no viajaron antes, en el mismo vuelo en el que llegaron a Johannesburgo, porque el capitán de la nave no los aceptó por estar borrachos, en mal estado, y generar disturbios en el avión. 12 fueron los deportados en esa ocasión y llegaron a sumar 31, según informó el embajador argentino en Sudáfrica, Carlos Sensale. Éste notificó en declaraciones a la prensa que hubo 119 personas con antecedentes violentos de todo el mundo que fueron deportadas o no admitidas en Sudáfrica. Una cuarta parte de ellos son argentinos, esto nos deja posicionados mostrando una situación vergonzosa para nuestro país, de la que la AFA, el gobierno, clubes, jugadores, técnicos, y quien sabe cuantos más que colaboran para que esto se produzca, deberían tomar conciencia para cambiar las cosas y que seamos vistos de una manera diferente cuando cruzamos la frontera.
No se puede obviar tampoco el vomitivo “convenio” entre Kirchner y los barrabravas, en el que el primero pagó el viaje a Sudáfrica a los segundos, a cambio de apoyo político. La "Barra del kirchnerismo", denominada Hinchadas Unidas Argentinas, una ONG liderada y creada por Marcelo Mallo, de estrecha relación con el Jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, aunque éste lo niegue, estuvo en Sudáfrica gracias al apoyo financiero del gobierno
La Asociación del Fútbol Argentino (AFA) y el poder político son partícipes necesarios. Sin su aval no hay forma de que los violentos estén en Sudáfrica", dijo Mónica Nizzardo, presidenta de la organización no gubernamental Salvemos al fútbol.
El gobierno negó haber facilitado el viaje de los barrabravas y el jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, reveló que se envió a las autoridades sudafricanas los datos de unos 800 hinchas violentos. De todas formas, Fernández advirtió que "cualquier ciudadano libre puede ir, no podemos impedir que viaje".
El arreglo del gobierno con los barras incluye a hinchadas de Primera: Independiente, Huracán, Vélez, Lanús, Tigre, Central, Argentinos, Chacarita, Godoy Cruz, Gimnasia LP y Colón. Esta locura consistió en ofrecerles a los muchachos planes sociales y all inclusive en el Mundial, a cambio de apoyo publicitario en las canchas y apoyo político en las calles. Así, se vieron en las canchas banderas con la leyenda “Hinchadas Unidas Argentinas” y la iconografía de “Kirchner Vuelve”.
Con todo esto, se hace imposible negar que estos barras no se manejan solos y que son financiados por muchos sectores. Si de verdad se pretende terminar con la violencia en el fútbol argentino es necesario quitar el apoyo a esta gente que no tiene la pasión que dicen tener por sus clubes ni por su país sino que responden a intereses individuales.
Según la ONG Salvemos al Fútbol, Argentina tiene un largo historial de hechos violentos en torno al fútbol con la muerte de 249 personas desde 1924, seis de ellas en lo que va de 2010, un hecho que no es menor y sobre el que habría que enfatizar en el análisis y buscar soluciones urgentes.

Guillermo Houriet

Un derrumbe deja a 34 mineros atrapados en el norte de Chile

El 5 de agosto colapso la mina San José en la ciudad de Copiapó, en el desierto chileno de Atacama, unos 900 kilómetros al norte de Santiago, donde quedaron atrapados, a unos 700 metros de profundidad, 34 trabajadores de la empresa San Esteban. Luego de 17 días de intenso trabajo por parte de los rescatistas se supo que aun siguen vivos y están en buenas condiciones de salud ya que el presidente del país vecino dio a conocer un mensaje escrito por los mineros que decía: “estamos bien en el refugio los 33”.
La tarea de rescate demandara entre dos y tres meses ya que la fragilidad de la mina impide un rescate directo. La temperatura allí oscila entre los 32º y 36º. Los trabajadores serán provistos de agua, alimentos, medicamentos y abrigos a través de un tubo de hasta 15 cm. de diámetro que bajara por las perforaciones hasta lograr el rescate.
Por su parte, el gerente de la empresa en cuestión Pedro Simunovic se refirió al tema pidiendo disculpas a la familia de los trabajadores en primer lugar, y luego afirmo que el accidente no se podía prever y que el refugio donde están tiene suficiente abastecimiento y capacidad para ellos.
Sin embargo, el sindicato de la mina había denunciado que se podía producir el incidente porque hubo cuatro derrumbes anteriores que provocaron la muerte de tres trabajadores y la amputación de una pierna a un cuarto obrero.
Por otra parte, Simunovic desmintió que existiera negligencia en la demora que tuvo la minera en informar del accidente, del que sólo se enteró la autoridad cinco horas más tarde.
Agustín Latorre, responsable de Relaciones Públicas de los mineros, contó que el alerta “estaba en conocimiento de las autoridades e incluso un encargado había renunciado al trabajo para no ser cómplice, con el respaldo de los sindicatos”.
Esta mina fue cerrada en 2007, cuando se produjo la primera muerte, porque no cumplía con los requisitos que la legislación chilena exige para minas subterráneas, que tienen que tener salida y entrada, y no un único canal de acceso.
El yacimiento tiene 150 años de explotación y no se le han hecho las protecciones necesarias para que aguante las excavaciones
El vocero denunció que “todas estas minas están trabajando con sobre actividad; están ganando mucha plata y no debieran escatimar la protección para los trabajadores”.


FUENTES:
http://redaccionrosario.com/noticias/node/9412
http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1297319
http://radio.uchile.cl/noticias/77614/
Ailén Ortiz
Guillermo Houriet
Fernanda Frades